Como Fotografiar con Exito la Vía Láctea

Como Fotografiar con Exito la Vía Láctea

 

A veces vemos fotos espectaculares de la vía láctea por internet y pensamos que es complicado, cuales serán los parámetros, que pasos debería seguir y que ajustes tendré que tener en mi cámara para poder hacer la foto y que me salga bien, todas estas dudas las resolveremos juntos, tranquilo que con paciencia y práctica se consigue todo.

 

  • Lo primero de todo, la planificación.

Una buena planificación nos asegura un buen resultado, por que te preguntarás, pues como buen estudiante sabrás que sino repasas y lees antes los apuntes de un examen, todo te suena a chino (y perdón por la expresión), pero la planificación nos permite meternos en una realidad virtual de que es lo que queremos conseguir y cual es el resultado final, de este modo no tendremos sorpresas de ningún tipo y si las hubiera seguro las superaremos sin más porque vamos con la lección aprendida.

Para la planificación existen numerosas webs que nos ayudan a hacer el trabajo de campo, The Photographer’s Ephemeris nos permite a nivel online, situarnos en el sitio y saber por donde sale el sol, por donde la luna, etc., es de las pocas que nos permiten instalarla en el PC, y de esta forma es más cómodo si cabe. Hay apps para los smartphones que son tanto gratis como de pago, pero no se trata de comprarte la mejor, sino saber utilizar las dos o tres que hacen lo mismo pero sin gastarte tanto dinero, ya cada uno es libre de escoger. Google Maps es gratuita, nos permite ver tanto vista del terreno como vista satélite, algo a veces muy interesante para ver como es la zona a fotografiar y si lo complementamos con el Street View pues entonces mejor que mejor. Stellarium en su web, nos permite instalar en cualquier plataforma un planetario que nos muestra en tiempo real cada una de las estrellas, constelaciones, sol y luna entre otros elementos que nos pueden servir de ayuda a la hora de planificar nuestra salida.

No necesariamente necesitamos de una app para saber por donde sale el sol, la luna, la vía láctea, etc., (aunque ayuda claro está), sólo sabiendo las coordenadas tanto de azimut como de elevación del elemento a fotografiar y ayudándonos con una brújula, podremos localizar por donde saldrá o se pondrá dicho elemento.

 

  • Cuándo se puede ver la vía láctea.

La vía láctea puede ser fotografiada en cualquier época del año. Pero, si nos centramos en la parte más luminosa e interesante que es el CG (Centro Galáctico) que abarca las constelaciones de Sagitario y Escorpio, podremos verla en España, aproximadamente entre febrero y octubre.

Para poder observarla, y volviendo a recordar aquello de la contaminación lumínica, es importante escoger un lugar que al menos carezca de ella en su mayor medida, aunque habremos observado que hay fotos que nos muestra la contaminación lumínica de pueblos, lugares cercanos con luces e incluso otros continentes cercanos que nos muestran en el horizonte las luces de la ciudad, de esta forma tenemos que escoger un lugar que no esté cerca de ninguna ciudad grande, ya que nos dificultaría la observación de la vía láctea y nos contaminaría la imagen con un velo de luz, pero lo más importante es evitarla en la misma dirección en la que tomamos la foto a la vía láctea, ya que la luz más fuerte es la que predominaría sobre las demás, quemando la imagen y haciendo la inservible y un tiempo perdido para nada. Algunos hablan de que la ciudad o luces más visibles tienen que estar al menos a unos 100km, aunque todo va a depender de lo grande que sea la ciudad.

 

 

  • La cámara y material para fotografiar la vía láctea.

Lo más importante de todo es conocer tu cámara. Puede parecer algo simple pero cuando estamos en el campo, nos puede arruinar una foto sino hemos leído el manual y practicado con la cámara ayudándonos con el.

Una vez sepamos manejar la cámara podremos utilizarla en su forma simple, ha saber:

  • ISO, Velocidad y diafragma, llamado también “Triángulo de Exposición”, y hay otro valor a tener en cuenta que sería la “compensación de la exposición” que siempre tiene como referencia exclusiva la medición tomada por la cámara y a partir de ahí nos permite sobrexponer o subexponer o sería más acertado decir compensar positiva o negativamente esos dos o tres pasos que nos marca la cámara.
  • Una vez leído el manual de usuario de nuestra cámara, (lo subrayo por su importancia), pasaremos a introducir los ajustes. Aquí hay que hacer un inciso porque dentro de cada modelo en el cual está ubicado nuestra cámara, por sus características nos será más fácil el tomar dicha fotografía si aumentamos el ISO, ya que este valor se va degradando con el aumento del mismo, la importancia de este nos va a permitir el captarla con mayor o menor grano, estando este limitado por las características de la cámara. Como dicen los entendidos, el grano es bello en algunas imágenes, así que no hay que desesperar, ya que seguro el resultado será bueno en cualquier caso.
  • Llegados a este punto, decir que el objetivo a utilizar es el que va a marcar la gran diferencia, contra más luminoso mejor, la focal es relativamente importante pero si utilizamos focales cortas, de 8mm a 35mm el ángulo de visión variará de 180º a 60º, todo va a depender de lo que queramos captar, presupuesto, etc., captaremos la vía láctea en su totalidad, por la mitad o parcial, ahora sí, podremos hacer una “panorámica” si utilizamos focales superiores a 24mm o 35mm, ya todo depende de cada uno, y si os ayuda en algo os diré que todas mis fotos de vía láctea y las que publico tanto por mi web como por mi fan page están echas con un 24-70mm, algunas en panorámicas y otras en una sola toma.
  • Partimos de la base que el ISO a utilizar será de 1600-3200 aunque lo podemos subir para exponer menos pero con el consiguiente “grano” como ya explicamos antes.
  • El diafragma será lo más bajo que nos permita el objetivo, ya que viene determinado por el fabricante y como dijimos contra más bajo mas luminoso, lo ideal f1,2 – f1,8 – f2,8 hasta f4 como mucho, para captar mayor cantidad de luz en menos tiempo y así tomar las estrellas como puntos y no usar un ISO alto si cabe.
  • La velocidad a utilizar si utilizamos el selector en Modo Manual “M”, es de 20″-30″, todo va a depender del ISO utilizado ya que el diafragma que pondremos siempre es el más bajo que tenga el objetivo utilizado. Si utilizamos el Modo Bulb “B”, tendremos que ayudarnos de un intervalómetro donde ahí ajustaremos el tiempo que queramos exponer nuestra foto, o en su defecto un disparador remoto que activemos y desactivemos para dar ese tiempo de igual modo.
  • Llegados a este punto y que tiene que ver con la cámara y no menos importante es la trepidación, una foto trepidada es la que por estar disparada con una velocidad excesivamente lenta, el propio movimiento de la cámara hace que aparezca un ligero movimiento que le resta nitidez. En función de la cantidad de trepidación será más o menos aprovechable pero en cualquier caso siempre será un defecto en la foto. Podemos utilizar dos métodos para evitarla, uno el levantar el espejo mediante el menú interno de la cámara y que no se da en todos los modelos de cámaras, ante la duda, recurrir al manual que previamente habremos leído como se ha dicho en este post, y el segundo método es utilizar el temporizador de la cámara de 2″ ó 10″ para disparar después de apretar el disparador, cosa que podemos evitar también si utilizamos un intervalómetro o disparador remoto.
  • El trípode, este elemento parece que no es importante, a parte de lo ya hablado, pero juega un papel más que importante porque un trípode que no soporte el peso de la cámara con el resto de elementos no es el más adecuado porque tenderá a moverse, vibrar en cuanto toquemos la cámara, u objetivo, etc. Cuando utilicemos el trípode para ayudar a estabilizar la cámara, es importante no sacar el cuello del mismo para aprovechar la máxima altura, ya que también nos puede causar pequeñas vibraciones que interfieran en la imagen cuando pulsemos el disparador, al igual que el ultimo tramo más pequeño de las patas, si no los extraemos mejor, normalmente suelen ser finas, dependiendo del modelo de trípode claro, y esto lo hace inestable y del mismo modo cualquier pequeña vibración, se transmite a la cámara. Si el trípode que tenemos no es de los buenos, estables y por presupuesto u oferta lo compramos, tendremos que adaptarnos y sacarle el mayor provecho, sabiendo los consejos anteriores podemos hacer de un trípode normal en uno bueno y al cual le podemos sacar buen provecho.
  • Para fotografiar el cielo de noche nos podemos ayudar de el Live View (si lo tiene la cámara) para poder ver y enfocar a una estrella o algo más cercano a la vía láctea o como mucho al infinito, pero esto a veces no es del todo correcto y suele dar error en el enfoque. Así el enfoque más recomendado es la hiperfocal (Es la distancia que existe entre el objetivo y el punto más próximo de foco aceptablemente nítido, cuando el objetivo está enfocando hacia el infinito. Cuando lo está para la distancia hiperfocal, la profundidad de campo se extiende desde la mitad de esta distancia hasta el infinito), dicho esto, que parece muy complicado, os dejo esta web Dofmaster , aquí podréis calcular dicha hiperfocal introduciendo algunos valores, ya que estos se basan en esta fórmula:

    H=(F*F)/(f*d)

    Donde H es la distancia hiperfocal a calcular, F es la distancia focal de tu objetivo, f  la apertura del diafragma (la que utilizamos en ese moemento para hacer la foto), y d el diámetro del círculo de confusión (que depende de cada modelo de cámara).

  • Que formato utilizar para guardar nuestra imagen.

El RAW (entiéndase como “bruto” o “en crudo” siguiendo el término anglosajón para denominar a la imagen grabada directamente desde el sensor ) es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de la cámara, ya sea fotográfica u otro tipo.

Una vez definido que es el RAW, ahora entenderéis de el porqué de su importancia a la hora de hacer la foto y guardarlo en este formato.

El JPG lo utilizaremos en última instancia si nuestra cámara no nos da la posibilidad de seleccionar el formato RAW, aunque no te preocupes, también podemos revelarla y sacarle provecho ya que hay que pensar que antes del RAW el formato utilizado era el JPG.

 

  •  El revelado.

Y llegamos al punto final antes de publicar nuestra foto y que todo el mundo alucine.

Este es el secreto mejor guardado, ni presets, ni tutoriales, ni nada, sólo tú tu foto y el programa para revelar que utilices, Lightroom o Camera Raw. Ambos en esencia son iguales, hacen lo mismo, revelan igual pero el entorno de uno es mas bonito y completo y el del otro sólo hace lo que un buen programa, revelar y centrarse en eso. ¿Cual es el secreto?, pues practicar mucho, porque sobre gustos colores y el revelado va a depender del sitio en el que esté tomada la foto, un ajuste utilizada en una foto no vale para otra tomada en sitio distinto porque intervienen muchos factores, ¿puede ayudar?, si, nos simplificaría el resultado y luego podríamos ajustar los valores más concretos, pero lo suyo es en realidad hacerlo desde cero aunque utilicemos valores base, como siempre digo; lo importante es aprender “la técnica”, el resto depende del gusto y como ya he dicho, cada revelado es distinto cuando tomamos fotos en distintos lugares o en condiciones diferentes.

Yo utilizo el Camera Raw para revelar mis fotos, como ya he dicho es igual al Ligthroom, así que daré unos valores base para empezar a revelar:

  • Temperatura de color: Se supone que hemos tirado en RAW, así que aunque en la cámara tengamos una temperatura de color para ver el resultado en el display (ya que el display muestra una imagen en JPG utilizando los valores que hayamos puesto para tomar la foto), aquí podremos ajustar la temperatura de color que más nos convenga, así que pondremos 3200.
  • Iluminaciones: -100 (menos cien).
  • Sombras: +100 (más cien).
  • Blancos: Entre +50 (mas cincuenta) a +70 (más setenta), este valor lo podemos ajustar según veamos el resultado a medida que lo variemos.
  • Negros: Entre -30 (menos treinta) a -80 (menos ochenta), de igual modo, este valor lo ajustamos según nuestro criterio, teniendo en cuanta el siguiente paso.
  • Exposición: Este valor lo hemos dejado para lo último en estos ajustes básicos para que luego vayamos variando la exposición en función del resultado deseado, valores entre los que podríamos desplazar la exposición, entre -50 (menos cincuenta) a +50 (más cincuenta), pero siempre manteniendo una concordancia uniforme y realista, aunque sobre gustos ya sabemos que el libro está en blanco.

 

Estos valores para nada pretenden ser los mejores del mundo, los perfectos, ni por asomo, simplemente es una guía para revelar una Vía Láctea y que el resultado sea adecue al tomado por la cámara y siempre teniendo en cuenta que es un revelado básico. Aún quedaría ajustas zonas, sombras por zonas, dar vida a la Vía Láctea, etc., pero esto es mejor que con la práctica lo vayas haciendo a tu gusto.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

I accept that my given data and my IP address is sent to a server in the USA only for the purpose of spam prevention through the Akismet program.More information on Akismet and GDPR.

A %d blogueros les gusta esto: