El triangulo de la exposición en fotografía

El triangulo de la exposición en fotografía.

Se ha hablado mucho de El Triangulo de Exposición, y aun así por mucho que se explica, hay conceptos que aún liamos y no llegamos a entender.

La razón más obvia es por la mezcla de palabras refiriéndose a un concepto que por sí solo es fácil de entender.

En la imagen que os he dejado, si te fijas bien en su forma básica es un simple triangulo donde colocamos en cada uno de sus lados un elemento importante que no dejaremos de usar mientras hagamos fotos; ISO, velocidad y diafragma.

Si aprendemos estos tres elementos, la fotos que hagamos nos seria aún mas fáciles de realizar ya que en estos tres valores bien colocados, obtendremos la foto correcta o bien expuesta.

Que es y para que sirven cada uno de ellos.

Al explicar estos conceptos desechamos otros como el tamaño del sensor, modelo de cámara, objetivo a utilizar, etc., nos centraremos sólo y exclusivamente en los valores que hacen de El Triangulo de Exposición podamos llegar a entenderlo sin más.

El ISO.

Empecemos por el ISO, el cual dependiendo del valor seleccionado nos va a permitir que el sensor que utilicemos sea mas o menos sensibles a la luz, ya que este valor, según su número escogido, dejará ser mas o menos sensible a la luz, también podríamos llegar a entender que captaremos mas o menos luz, etc., ahora bien, esto tiene algo en contra, y es un factor que se denomina “ruido” o “grano”, muy escuchado por todos y dada una importancia excesiva por falta de conocimientos al no saber usar bien este valor.

Velocidad de obturación.

La velocidad de obturación nos va a permitir tanto crear un movimiento en la foto como poder llegar a congelar un movimiento rápido, todo esto dependiendo del valor que escojamos en este caso o para el fin que queramos como foto final.

También y dicho de otra forma, nos va a permitir entrar mayor o menor cantidad de luz, siendo a veces confundidos estos conceptos con el diafragma, que ahora paso a explicar.

El Diafragma.

Este elemento nos va a permitir dejar pasar mas o menos luz a parte de saber cual luminoso es nuestro objetivo. Sabiendo utilizar bien el diafragma, podremos modificar la profundidad de campo, otro concepto unido a este elemento, al igual que los pasos o f-stops que tiene el objetivo, eso depende del fabricante y modelo que utilicemos.

Si nos fijamos, muchas palabras para decir lo mismo, pero que a veces queda mejor en boca si utilizamos uno u otro para decir lo mismo, aunque lo importante es que es y para que se usa el diafragma, ya los conceptos que van paralelos sólo es aprenderlos para saber de que nos están hablando.

El cuarto valor, despreciado pero muy importante.

Como siempre digo, aunque hablemos de un “Triangulo”, hay un cuarto valor denominado Compensación de la Exposición, este es el que nos va a determinar el resultado final en función de los valores que coloquemos en nuestra cámara para hacer la foto, la Compensación de la Exposición nos va a indicar si nos va a salir la foto SubExpuesta, SobreExpuesta o Expuesta Correctamente como podemos ver en el centro del triangulo.

Si variamos un valor, cualquiera de los tres primeros, desplazaremos el indicador de la Compensación de la Exposición hacia la derecha o lado positivo en modelos Canon y negativos en Nikon, o hacia la izquierda o lado negativo en modelos Canon y positivos en Nikon.

Que debemos hacer antes de realizar la foto.

Primero de todo saber que vamos a fotografiar, parece una tontería pero lleva implícito muchas cuestiones de las explicadas aquí.

Por ejemplo:

¿La foto es de día o de noche?

Hay gente en movimiento y si la hay siendo de día los valores a tomar son distintos a los de la noche.

¿Queremos que la gente salga congelada o en movimiento en la foto?

Y así un largo etc, para aclararnos un poco los valores iniciales a introducir en la cámara para hacer la foto, que es muy complicado?, todo lo contrario jeje, seguimos…

Lo primero de todo es seleccionar el ISO, si es de día podemos poner desde ISO 100-200-400, de esta forma jugaremos con la velocidad y diafragma, permitiéndonos desde congelar un elemento que compondrá posteriormente la foto como crear movimiento si ese es el efecto que deseamos.

Si tomáramos la foto de noche, lo primero seria como siempre poner un valor ISO de 400-800-1600-3200, dependiendo la foto que vallamos a realizar o efecto que queramos crear, ya va a depender de cada uno escoger un valor u otro.

Por supuesto llegados a este punto hay que hacer un inciso e indicar que no hay valores estándar que los ponemos y listo, porque como siempre digo, no existen ni dos momentos ni dos instantes iguales en la vida, de ahí la belleza de la fotografía y de su poder una vez conozcamos bien y lo manejemos con soltura el Triangulo de la Exposición.

Resumiendo.

Angel Carreras Photography realiza cursos de todo tipo para tanto la aclaración, explicación y asimilación de conceptos, todo esto aplicado a la práctica así como la supervisión en tiempo real del trabajo del curso para que el alumno se vaya con los conceptos claros y sea totalmente autónoma a la hora de realizar sus fotos.

Si te interesa alguno de los cursos que suelen publicarse periódicamente en mi web, así como si tienes alguna consulta, no dudes ponerte en contacto conmigo a través del formulario, correo, etc.

Muchas gracias y espero te haya gustado el material aquí explicado.

Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

I accept that my given data and my IP address is sent to a server in the USA only for the purpose of spam prevention through the Akismet program.More information on Akismet and GDPR.

A %d blogueros les gusta esto: