Como fotografiar La Luna Llena de Sangre en el Eclipse del 27 de julio de 2018


Como fotografiar La Luna Llena de Sangre en el Eclipse del 27 de julio de 2018

 

El eclipse de Luna Llena se producirá el 27 de julio de 2018, y será visible desde todo España.

Será el más largo del siglo y durará 1h 43’ minutos.

El eclipse lunar provocará un color rojizo en el satélite produciéndose el fenómeno conocido como “Luna de Sangre”.

Es importante recordar que para verlo bien siempre es conveniente buscar sitios altos, así no nos perderemos detalle de tan importante evento ni obstáculos en medio que no nos permitan ver la Luna de Sangre.

¿Y si soy aficionado a la fotografía?

Pues mejor aún, acuerdate de llevarte un tripode, la cámara con memoria y baterias recargadas, y sobre todo un buen objetivo, en este caso un teleobjetivo que te permita captar el evento al detalle si esa es tu idea, y sino, pues un objetivo de media focal por si tu idea es tomar una imagen mas general incluyendo la luna y parte del entorno que hayamos escogido para el encuadre de nuestra foto.

¿Es importante Planificar la foto?

Personalmente soy de los que planifico cualquier salida, busco un sitio ideal que me guste para mi imagen final y compruebo al detalle tanto el azimut y elevación del satélite para saber si el sitio elegido es el adecuado.

Ahora sino eres de los que planificas y eres más de los que van a la aventura, también es una forma de tomar la foto y que el resultado final sea de tu agrado.

Lo importante es salir y capturar este evento tan especial que nos brinda este satélite llamado Luna.

Buena Suerte!

 

 

Datos técnicos para el Eclipse de la Luna Llena.

Salida por horizonte: 21:28h

Azimut: 115.2º

Magnitud: 1,609 (Umb) – 2,679 (Pen)

Tipo de Eclipse: Total

T. Total Eclipse: 1h 42m.

A partir de las 19:15h aproximadamente, empezará a producirse el inicio del eclipse, no siendo visible para España y dependiendo la zona será minutos antes o más tarde, asomará por el horizonte a las 21:31h ya de color de sangre, a partir de este momento, tendremos tiempo en su recorrido ascendente hasta las 23:14h aprox. para fotografiarla de este color, empezando a disminuir su intensidad a partir de las 00:19h hasta la 1:29h de la noche que ya desaparecerá el efecto por completo.

 

 

 

 

 

Como fotografiar la Luna Llena.

Lo primero de todo es una Luna Llena algo especial, casi irrepetible, ya que se une la Luna Llena con la Luna Llena de Sangre por el efecto producido por el eclipse, así que hay que tener en cuenta el momento y planificar bien la salida de la luna, os voy a dejar unos apuntes para fotografiar bien la luna y sacarle el máximo provecho al momento porque es algo irrepetible, no perder apunte y tomar nota que seguro os ayudará a tomar esa foto irrepetible!

Lo primero de todo, hay que saber ha que hora sale o empieza a salir la luna por el horizonte, va a depender minuto más o menos de donde tomemos la foto en la parte de España en la que nos encontremos, esto es importante porque dependiendo de la hora en la que salga tendremos que usar unos valores u otros y sobre todo tirar de ISO.

Lo ideal es tomar la salida de la luna cuando el sol le falten 6º para ponerse y después de esto otros 6º hasta que desaparezca el crepúsculo, esto es un margen ideal para que el motivo a fotografiar salga iluminado con luz natural y así podamos capturar la luna en un entorno de iluminación tan bella como ella misma.

Hay que recordar y os dejo un apunte por si tienes que hacer alguna consulta al Triángulo de Exposición, de esta forma si tienes alguna duda en este post te las aclaro para que siempre saques provecho a tu cámara y hagas la mejor foto.

Dicho esto; pasamos a tomar en cuenta algunos aspectos para su captura, como son:

Cámara.

No hace falta tener la mejor, ya que hoy por hoy podemos hacer fotos con mayor o menos resolución del mismo motivo, claro está que nos ayuda una buena cámara, con prestaciones suficientes como para que lo haga todo ella sola y luego salgo algo que ni por asomo era lo que esperabas, así que aquí os digo que entra el fotógrafo y su pericia para sacar esa foto con una o la mejor cámara.
Es importante tener en cuenta que dispararemos en modo “M” Manual, así que otro factor es la velocidad, ya que no vamos a utilizar el modo “Bulb” para disparar sino una velocidad que estará por el orden de 1/30 a 1/90 o más, todo esto dependiendo de lo que quieras inmortalizar en ese momento.

El ISO que utilizaremos dependerá como ya hemos explicado de la luz que tengamos en ese momento, dada por la hora a la que salga la luna, así que lo iremos viendo para que la velocidad que utilicemos en ese momento sea la comprendida entre los valores antes dados, sobre todo para coger la luna completamente quieta, fija o congelada, pero sin ese efecto que parece que está desenfadada o movida.
Aunque el ajuste del diafragma depende de la cámara, será interesante poner el más luminoso del objetivo que pongamos a la hora de hacer la foto, y jugar un poco con el aunque no será necesario sino hay motivo alguno más cerca del infinito, que es casi la distancia a la que fotografiaremos la luna pero sin llegar a el.

Aquí “La Hiperfocal” sería interesante si estás diestro en el tema, sino, pasamos directamente al enfoque a la luna o al motivo en cuestión.

 

Objetivo.

El objetivo como siempre he dicho es más importante si cabe que la propia cámara, contra más luminoso mejor, ya que nos dará la posibilidad de hacer fotos con escasa luz y no tirar tanto de ISO, etc.

El objetivo elegido será el que se adapte al momento de hacer la foto, porque es el que habremos escogido para que la foto final salga con un encuadre y distancia focal determinada para que la foto final se adecue a la idea básica que teníamos al planificar la toma.

La mayoría de nosotros utilizamos objetivos de focal variable, que por supuesto son ideales para todo tipo de fotos y nos ahorran el llevar una cantidad de peso y equipo en la mochila, aunque lo ideal es un objetivo de focal fija y lo más luminoso posible, aunque esto es algo más difícil en un equipo medio por su alto costo.

Si utilizamos objetivos de focal variable, sería recomendable el utilizarlo en distancias con focales intermedias para evitar la aberraciones que suelen tener estas ópticas en los extremos de sus aperturas.

 

El tripode.

Este es un elemento si cabe tan importante como necesario.
Este elemento debe cargar y mantener fijo e inmovilizado tanto el peso de la cámara más el añadido del objetivo y algún extra, con lo cual es necesario el adquirir uno que al menos aguante o soporte el peso total con flash de tu equipo.
Hay un error muy frecuente que es empezar a extender las patas del trípode empezando desde el tramo más fino y subir hasta el final, con esto cometemos y añadimos un error más para evitar sacar una foto nítida, ya que se debe empezar a extender desde la más cercana a la rótula e ir bajando hasta llegar no a la ultima, que es la pata mas fina, sino nos quedamos en la anterior, de esta forma reducimos la trepidación y posibles movimientos a causa del viento, etc., de esta forma evitamos añadir un error más y podremos llegar a disparar y tomar esa foto nítida.

Disparador remoto, intervalómetro o disparador con temporizador.

Esto es interesante para que a la hora de efectuar el disparo no transmitamos el movimiento al pulsar el disparador a la cámara, contribuyendo a que nos salga con la típica trepidación o ese efecto de movimiento o desenfoque.

Si carecemos de dispositivos externos, la forma más fácil que trae la cámara de serie, es el disparador con temporizador de 2 seg. o 10 seg. según la marca de la cámara. En este caso yo aconsejo poner el de 2” para que en el desplazamiento de la Luna no se nos salga del cuadro o del instante en que queramos inmortalizarla, ya que dos segundos aunque pasan rápidos, para la luna en su movimiento ascendente se desplaza muy rápido pudiendo perder ese momento que habíamos planificado.

 

El espejo de la cámara.

Si nuestra cámara nos permite levantar el espejo, sería interesante hacerlo para minimizar posibles vibraciones o trepidación que se efectúa en su movimiento que en este caso no son los más deseados y no contribuyen a que la imagen nos salga nítida.

 

Realizar el enfoque del objetivo.

Bueno, aquí está claro que después de hablar de tanto manual, el enfoque se haga de la misma manera sino nos lo permite el automático de nuestra cámara o utilizando el Live View para hacer el enfoque más preciso, así que llegados a este punto aconsejo hacerlo manualmente porque no perderemos tanto tiempo y sacaremos la foto antes de que la luna emprenda su larga marcha de ascensión.

 

Cuando debemos de hacer el enfoque sino tenemos la luna a la vista?

Pues aquí os doy un truquito, yo personalmente tengo dos formas de hacerlo, la primera es practicar un día antes y tomar un punto de referencia en mi objetivo, lo anoto mediante unas pegatinas, un par de puntos que se alineen, etc., o en los primeros segundo de ascensión de la luna, que me permite enfocar y disparar para ir tomando y viendo que tanto el enfoque y los valores tomados son los buenos para la sesión de fotos de la luna.

Si con el enfoque automático podemos enfocar a la luna o bien con la ayuda del live view, una vez enfocado en modo automático, debemos recordar de poner el interruptor en modo manual para que al disparar no se nos desenfoque por la acción de pulsar el botón de disparo o el disparador inhalambrico o intervalómetro si lo utilizamos.

 

 

 

 

 

Valores iniciales para fotografiar la Luna Llena.

Lo primero de todo es pensar que tipo de luz y que intensidad tiene la luna a medida que va haciendo su ascenso, tambien teniendo en cuenta un detalle, que en el horizonte no tengamos bruma ya que nos imposibilitaría la toma correcta o medición correcta así que tendremos que usar unos valores que por defecto veamos que nos valen y que nos permite hacer la foto en las condiciones más favorables y claras posibles.

Como vemos en la foto antrior de la luna en su recorrido de ascenso, a medida que se va alejando del horizonte pierde ese color que tanto le caracteriza llegando al colo blanco que todo fotógrafo conoce, pues bien y aquí es donde debemos prestar atención sobre todo porque aunque sean valores base, no debemos tomarlos como normas ni leyes ya que como hemos explicado a través de este post, va a depender de todos los factores que hemos puntualizado y que cada fotógrafo debe conocer o al menos interesarse por ello para sacarle el máximo provecho a su cámara, dicho esto empezamos…

Distribuiremos los valores por fases, y las nombraremos de este modo:

 

1ª Fase, salida de la luna. 2ª Fase, ascenso. 3ª Fase, alta y con luz blanca.
ISO: 400-600 ISO: 200-400 ISO: 100-200
V: 1/30 – 1/60 V: 1/60 – 1/100 V: 1/100 – 1/180
f: 2,8 (lo ideal o menor) f: 2,8 (lo ideal o menor) f: 2,8 (lo ideal o menor)

 

 

Como podemos observar enla tabla adjunta, la f (diafragma) es la que dejamos fija y vamos variando los otros dos valores, aunque como explicamos, si queremos coger la luna congelada, nos hace falta una velocidad como en el caso de la “2ª Fase”, de esta forma nos aseguramos de tomar una foto limpia, nitida y con la luna inmovil, sólo sirva de ejemplos base para inicio de una toma y como ya he dicho, cuando estés insitu, es cuando podrás poner los valores correctos para la toma planificada.

Sólo queda desearte suerte y espero te haya servido en mayor o menor medida de ayuda los apuntes aquí dados y si ya los sabias, al menos para que los tengas en cuenta por si se te olvidó algún detalle.

Un saludo y gracias!

 

 

 

 

 

 

 

www.angelcarrerasphotography.com
#AngelCarrerasPhotography
#LunaLlenadeSangre2018
#LunaLlena
#PlanificarLunaLlena
#EclipseLunaLlena
#EclipseLunar
#EclipseLunaLlenadeSangre2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

I accept that my given data and my IP address is sent to a server in the USA only for the purpose of spam prevention through the Akismet program.More information on Akismet and GDPR.

A %d blogueros les gusta esto: